Mostrando entradas con la etiqueta Motivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Motivación. Mostrar todas las entradas

7 consejos para ser más productivo


A raíz de la reciente entrada que se publicó aquí en Sutori sobre la dureza del trabajo de un mangaka iniciándose en el mundo editorial enJapón, se me ha ocurrido escribir esta entrada enfocada a hacer unas pequeñas reflexiones sobre cómo trabajar duro y de forma más productiva.

Dejar claro que estos consejos son sólo para aquellas personas que quieren llevar a cabo sus proyectos con productividad. No están dirigidos a aquéllos que tan sólo quieren hacer cómics de forma despreocupada por mera afición, sino a aquéllos que quieren comenzar a hacer proyectos aplicando un poco de disciplina hasta conseguir convertirlos en proyectos profesionales.

Estos consejos no son directrices, sólo apreciaciones basadas en mi experiencia personal. Llevo 8 años trabajando en los cómics, y hasta el momento acumulo publicaciones por valor de 3.000 páginas, además de llevar una editorial y varias páginas Web del género. Mi trabajo es más bien casero, pero aún con eso han sido muchos años de duro trabajo y organización y de esto trata este texto.

Por último, tened en cuenta que no es lo mismo hablar de productividad a un adolescente que a un hombre de 30 años. Cada persona tiene unas obligaciones diferentes, una gestión del tiempo diferentes y puede implicarse en la elaboración de cómics en medidas diferentes. Que cada cual asuma el artículo a su manera.
Espero que los consejos os sean de utilidad.

Charla sobre ilustración - Por Puño (MAD 2011)

Una de nuestras lectoras, LadyFont, me envió estos vídeos, realmente interesantes, con charlas de David Peña, ilustrador español conocido como Puño. No sólo se dedica a la ilustración de todo tipo, sino que además toma parte en la formación y divulgación de técnicas y asuntos profesionales relacionados con el tema.

El discurso es un poco largo, pero se os hará ameno, y aunque no esté completamente dedicado al cómic, si que os hará reflexionar sobre algunos asuntos que atañen a la vida del dibujante. A mí me ha gustado mucho.


Si tenéis más curiosidad, también nos ha enviado este segundo vídeo en el que Puño explica a una clase algunas otras anécdotas de su oficio, como la de que unos clientes les pagan por estar dibujando de fondo mientras ellos están charlando.

El bloqueo de dibujante y cómo superarlo - Por Babylon Ediciones

Adoro estos minimos de Babylon, son tan expresivos.


Hace poco, la Editorial Ediciones Babylon publico una pequeña guia de el bloqueo de los dibujantes y consejos para superarlo. Como hay varios lectores que nos han expresado la duda de como salir de un bloqueo o encontrar la inspiración encontré interesante poner el enlace en Sutori.

Igualmente, los invito a comentar a todos los que tienen su tiempo en esto sus experiencias en lo que son los bloqueos y la búsqueda de inspiración. En mi caso, he de admitir que desde que empecé a hacer manga no he parado, pero si tuve un parón antes de dibujo por los primeros años de universidad. En eso, descubrí que me gusta más hacer cómics que hacer ilustraciones... Es una búsqueda tan personal que para mi se me hace difícil dar consejos en eso.

¿Hay alguna formula? ¿O cada uno encuentra su formula? ¿Qué es lo más importante? ¿La Organización? ¿La inspiración?...

Sin más los dejo con la guia de Ediciones Babylon

Un mangaka nunca se rinde II


Hace un par de meses escribí unas reflexiones acerca del esfuerzo. En resumen, se hablaba de que en Japón el manga está fuertemente vinculado a la cultura del esfuerzo. Al final se concluía con un mensaje de ánimo de esforzarse por lograr lo que uno quiera, sea lo sea, ya que cada uno busca en esta profesión o arte cosas diferentes.

En ocasiones he charlado con profesionales que seleccionan cómics para ver si éstos son publicados en una gran editorial o no y hay un tema que también refiere a la actitud del futuro profesional del cómic que debería tenerse en cuenta: la perseverancia, o insistencia, o el hecho de saber mantenerse firme y continuar con el trabajo que está haciendo a pesar las críticas, cambiarlo, corregirlo, volver a empezar.

Podríais pasaros un año preparando un proyecto, desarrollando a los personajes, creando el universo, escribiendo guiones y dibujando páginas, y luego presentarlo a una editorial y que os digan que no sirve. Y probablemente sea cierto. Si ni las obras de los grandes maestros son perfectas, imaginaos las carencias que puedan tener las obras de una persona que lleva pocos años en esto. En este caso, por lo que me cuentan los editores, ellos buscan una buena conciliación entre calidad artística y calidad comercial para el producto, todo adaptado al contexto del mercado en el que se vaya a vender (no es lo mismo vender un cómic en Francia que en España, por ejemplo, el número potencial de clientes y los gustos medios cambian radicalmente).

Y por eso ante el rechazo, hay que insistir, hay que resistir.

Romper un proyecto para volver a comenzarlo puede resultar duro, pero si se hace probablemente sólo aporte cosas buenas al mismo. Todos los artistas van buscando su camino cometiendo errores. Mirar atrás, ver tus anteriores trabajos y encontrar cada vez más errores es bueno, porque significa que se ha mejorado, siempre que no se convierta en una radical obsesión por la búsqueda de la perfección, que no existe, y que frustra al artista y le impide continuar.

La obra que estáis haciendo en estos momentos no tiene por qué ser la definitiva. Muchos artistas han reciclado sus obras, creando después una mejor basada en la anterior. Y esto es más o menos lo que esperan algunos editores cuando rechazan un trabajo.

Cuando un editor rechaza un trabajo es porque considera que tiene carencias, y probablemente se invite al autor a que se corrijan estas carencias para obtener una obra un poco más sólida. Un autor perseverante podría enviar la misma obra corregida en multitud de ocasiones hasta que ésta fuera aprobada, y eso denota una gran actitud de esfuerzo por parte del artista.

Un ejemplo curioso es el de Albert Espinosa, un escritor español de cine y televisión que ha conseguido que Steven Spielberg se interese en crear una versión estadounidense de su serie de televisión "Pulseras rojas", que trata sobre unos niños hospitalizados. Albert vivió una infancia entre hospitales y siempre quiso contar una historia sobre el tema. Esta serie juvenil, que en 2012 se ha emitido en un canal de televisión nacional español, se empezó a emitir en las televisiones catalanas en 2010, y está inspirada en una película que el mismo escritor llevó a los cines en 2003 (Planta 4ª); a su vez, esta película está inspirada en una obra de teatro que el mismo escritor presentó en 1995 (Los pelones). Me parece un buen ejemplo de cómo un proyecto que tiene una misma raíz se va reciclando y puliendo a lo largo de los años y llega cada vez a más gente.

En el mundo del manga tenéis un ejemplo cercano, como Dragonball. Si se estudia el "Teatro manga" de Akira Toriyama, que contiene one-shots del autor anteriores a sus publicaciones largas, vemos historias como "Dragon boy" o "Las aventuras de Tongpoo", que parecen prototipos de Dragonball, presentando protagonistas muy similares a Son Goku, acompañados por chicas muy similares a Bulma, pero con planteamientos un poco diferentes al de la obra que todos conocemos.

Ante una adversidad lo que no nos llevará a nada es desinflarnos y desanimarnos, o ver como una enorme montaña el hecho de volver a empezar. Puedes volver a empezar tu proyecto favorito, o reciclarlo y convertirlo en otro nuevo, o dejarlo atrás y hacer algo completamente diferente, pero insiste; persiste.

Cybersix - Historieta argentina al anime

La mayoría de las series de animé en Japón, están basadas en historias de manga procedentes del mismo país. Pero siempre existe la regla de la excepción. El famoso animé de Heidi está basado en un cuento suizo. Y hace apenas un par de años, algunas series de cómics norteamericanos procedentes de la poderosa empresa Marvel tuvieron su estreno en animé, como Iron Man y Wolverine.


Este es el caso de un cómic hispano. Cybersix es una historieta argentina de 1991, escrita por el guionista Carlos Trillo y dibujada por Carlos Meglia. Se publicó en Argentina, España, Italia y Francia.

El científico Von Reitcher creó, tras realizar experimentos genéticos, una serie de androides llamados Cyber con genes de jóvenes del año 1968. Pero esta serie tenía un defecto: eran desobedientes. Así es que cuando los niños cumplieron 9 años decidió destruirlos. 4999 de ellos fueron aniquilados, pero uno escapó, el número seis: Cybersix.
Por las noches, Cybersix es una superhéroe femenina que junto a Data-7, su pantera negra, defiende la ciudad de Meridiana luchando contra las creaciones de su propio creador. Durante el día "Adrián", un hombre de profesor de literatura de la escuela, defendiéndose del amor de una de sus estudiantes y tratando de ocultar su identidad secreta de su mejor amiga y el interés de su amor, Lucas.



La historieta tuvo una adaptación argentina en live action (protagonizada por Carolina Peleritti, pero no tuvo demasiada trascendencia.

Una década más tarde, el famoso director James Cameron creó la serie Dark Angel (protagonizada por Jessica Alba), pero con la historia prácticamente igual a la de Cybersix.

El animé de cybersix se emitió en 1999,  con una duración de 13 episodios. Fue realizado en una coproducción canadiense - japonesa, por la empresa Telecom. Tuvo una traducción al español y fué transmitido por el canal Buzz. A continuación les dejo el opening y ending:


Si bien esta historieta está más influenciada por el estilo cómic occidental que oriental, es todo un logro que una serie hispana haya llegado al animé. El mensaje de esto es que, seas de donde seas, existe una posibilidad aunque sea remota, de cumplir el sueño de ver vuestras historias en animé. ¡Hay que seguir practicando y luchando por vuestros sueños!

Un mangaka nunca se rinde


Karu_rosu pregunta: "¿Cuál es la actitud que un mangaka debe tener con el manga, además de esforzarse? ¿Y con la gente que lo lee?"

Responde Jesulink. Tengo que admitir que entre algunas preguntas de dibujo y demás, ésta me ha llamado bastante la atención; el interés por presentar una cierta actitud ante un trabajo, en este caso, el de ser creador de manga.

No creo tener una respuesta reveladora en este sentido, pero durante los años de trabajo vas aprendiendo algunas cosas. Creo que en la pregunta que haces ya has incluido una de las palabras clave: esfuerzo.

El desarrollo del manga está fuertemente vinculado a la cultura del esfuerzo. Si os fijáis, en muchas ocasiones, el manga tiene una periodicidad brutal si lo comparamos con los cómics de otras culturas. Muchos manga se publican de forma semanal en capítulos de unas 20 páginas. Esto supone una producción total de unas 1.040 páginas anuales. Como es imposible que este ritmo tan extremo pueda ser llevado a cabo por un sólo artista, éstos recurren a formar equipos de dibujo de varias personas para poder tener listos los capítulos semanal o mensualmente. En algunos casos, esta disciplina se mantiene durante años y el resultado es una colección de manga enorme, una obra de decenas de tomos con miles de páginas acumuladas. Sin duda, es algo que requiere de gran esfuerzo físico y mental para ser llevado a cabo.

Ante esto, y sobre todo teniendo en cuenta otros modelos como el cómic europeo, alguien podría haberles dicho que quizá sería menos cansado producir mangas más cortos y eficaces, pero de alguna forma existen montones de mangakas que adoptan esta dinámica de la sobreproducción de la que estamos hablando. Asocian la creación al puro esfuerzo.

En el cómic europeo no es nada extraño ver a un autor publicando un cómic de menos de 100 páginas y promocionándolo durante un par de años, pero en muchos casos parece que esto no va con el manga.

En muchos de los Shonen que estamos acostumbrados a leer hay un mensaje común y bien claro: lucha por conseguir tus sueños, nunca te rindas.  A veces da la sensación de que los propios mangakas, conscientes del enorme trabajo que supone allí llevar a cabo un proyecto, quieren transmitir esa cultura del esfuerzo a sus lectores haciéndoles ver que ellos no se sienten atrapados en su trabajo, sino que de alguna forma, se sientes orgullosos por el esfuerzo que están haciendo si pueden conseguir materializar su propia obra.

La verdad es que la sensación de crear una obra y ver cómo los lectores la siguen, la conocen, se encariñan con los personajes y todo eso es una sensación increíble, por la que valen la pena muchos esfuerzos, aunque hay que tener cuidado, porque la obsesión por mejorarse a uno mismo se puede convertir a veces en algo casi enfermizo (lo sé por experiencia).

Por todo esto, en mi opinión personal, diría que la actitud que debería tener un mangaka es la de ser feliz con su trabajo, y disfrutarlo junto a sus lectores, esforzándose dentro de esa satisfacción que otorga crear un manga.

Me gustaría seguir desarrollando el tema del esfuerzo; continuaré en otra entrada próximamente.

¿Existe una edad mínima para ser dibujante de cómics profesional?


Vane angulo pregunta: "Soy nueva en esto de el manga (aunque llevo dibujando 4 años). Tengo 15 años y me pregunto, ¿se necesita una edad para publicar un manga o simplemente es cuando tengas tiempo e ideas?"

Responde Jesulink: He escogido esta pregunta porque me ha llamado mucho la atención y la verdad es que es una de las preguntas que más me repiten los adolescentes cuando hablan conmigo en persona en los eventos de manga. Casi todos me preguntan: "¿Existe una edad mínima para ser dibujante de cómics profesional?".

La respuesta rápida es: "No, siempre que se tenga la edad mínima para trabajar", que en España son los 16 años. La respuesta larga es más complicada.

Puedo entender que muchos jóvenes tengan mucha impaciencia por publicar un trabajo (yo también pasé por eso), pero la verdad es que el camino del verdadero profesional es largo y está lleno de obstáculos. Llevo unos años metido en este mundillo y he visto a muchos jóvenes de 16 años (incluso menos) dibujar personajes manga a un nivel envidiable. La edad no define en absoluto a un artista, pero sí la suma del talento y la experiencia, y ambos sólo pueden mejorar notablemente practicando una actividad por mucho tiempo.

Un artista profesional busca completarse: ser un buen dibujante, ser un buen escritor, tener resistencia para dibujar muchas horas al día durante muchos años, poder conquistar a muchos lectores con su trabajo, saber desenvolverse en el mundillo, poder tratar firmemente con editores y otros profesionales del mercado, poder expresarse con soltura y seguridad en una conferencia y poder desplazarse varias veces al año a distintas ciudades para defender su trabajo, etc.

Existen excepciones, pero éstas no son cualidades que suelan presentarse normalmente en una persona demasiado joven.

Algunos editores de cómic españoles han compartido experiencias conmigo y me han contado algunas anécdotas de problemas que han tenido con gente "demasiado joven". Puedo resumir varias de ellas en que el joven artista envía un proyecto con mucha fuerza, con un buen dibujo y bien presentado; pero que después, pasado un tiempo, era incapaz de atenerse a los plazos de entrega, o de mantener la calidad del dibujo acoplándose al tiempo establecido. No es que esto sólo pueda pasar con gente menor de edad, pero bueno, éstos eran casos reales al fin y al cabo.

La edad mínima para ser dibujante de cómics profesional es cuando uno se sienta preparado para abordar este duro trabajo con profesionalidad y madurez.

Yo empezaría haciendo un cómic corto (de unas 50 páginas) e ir publicándolo por Internet para ver la opinión de la gente y para mejorar y observar tu ritmo de trabajo.

De todos modos, las editoriales están abiertas para recibir trabajos de cualquier artista en cualquier momento y decidir si se pueden publicar o no.

En busca del estilo propio



Kike Mangaka pregunta: "Esta pregunta va dirigida a Jesulink. Llevo mucho tiempo dándole vueltas a todo esto, buscando en miles de páginas, foros, blogs... Y no he encontrado ninguna respuesta satisfactoria, y me gustaría que me ayudarais. ¿Cómo puedo encontrar mi propio estilo de dibujo? A mí me gusta mucho el de Jesulink, y lo he intentado adaptar a mi manera. Pero siempre se nota que es su estilo. Agradecería tu ayuda. Gracias."

Hola, Kike. La búsqueda del estilo propio es algo que a veces nos obsesiona y no es para menos. Existen estilos más clásicos y más modernistas, más complejos y más minimalistas, occidentales u orientales, estilos de dibujos que destacan por su realismo o por su expresividad... pero si hay algo que un autor (que quiera tener personalidad como tal) debería buscar es la autenticidad de su estilo, o lo que es lo mismo, el estilo propio.

¿Cómo buscar mi estilo propio? Es una pregunta bastante fácil de responder, aunque nada sencilla de aplicar su respuesta. Al principio, cuando empezamos a dibujar, tendemos a copiar. Imitar a los autores que nos gustan está bien al principio, pero tenemos que asumir que tarde o temprano (mejor temprano) tenemos que abandonar esa tendencia y crear nuestro propio estilo de dibujo, que la gente pueda reconocer como único.

Nuestro estilo de dibujo puede tener aires de aquellos autores a los que admiramos. Para mí sería un honor que alguien pudiera entrever mis influencias mirando mi estilo y me dijera algo como: "¿Te gusta este autor? Porque se nota en tu forma de dibujar". No obstante, es muy diferente que alguien te diga que se denota una influencia a que te diga que "tu estilo me recuerda mucho al de X", o similares. Podría pensar que todo autor quiere su propia personalidad, y no ser clasificado como "el autor que se parece a X" o "el autor que nos recuerda a X".

Yo, personalmente, durante mi niñez imitaba a Toriyama y hasta alguna vez copié dos o tres viñetas suyas para cambiar a sus personajes por los míos. Durante la adolescencia me dejé influir por algunos Manga shojo variados, por estilo estándar Anime moe y sobre todo con el Anime de Digimon. Después, en mi juventud, comencé a empaparme del dibujo de Masashi Kishimoto y al final decidí pasar todo ese cocktail de trazos a un tipo de personajes de composición propia, y de ahí, poco a poco, lo fui deformando hasta el estilo que tengo ahora.

El estilo propio no se busca, se encuentra. No existe una fórmula mágica para dar con él, pero sí que es cierto que aparece un día de repente cuando se han hecho montones de dibujos y sobre todo, cuando no se está buscando. Cuanto más te fijes en un autor concreto, más te vas a parecer a él. Sin embargo, si te embarcas en la aventura de hacer un Manga de decenas de páginas, y sigues haciendo dibujos sin referencias de autores Y SIN COPIAR NINGUNA IMAGEN DE NADIE durante bastante tiempo, de repente mirarás tus dibujos y te darás cuenta de que ya estás aplicando tu estilo propio. Tu estilo propio es el que te nace, el que tu mano realiza de forma inconsciente, sin forzar, así que visto así debería ser realmente fácil encontrarlo.

Está muy bien que tu estilo deje claro a quién admiras, pero no intentes imitar a nadie; es la primera norma que hay que seguir cuando se busca la originalidad.

Vencer al desánimo al dibujar Manga


Pashy pregunta: "Hola. Ando teniendo un serio problema. Estoy decidido a comenzar mi manga "Control" pero cada vez que quiero dibujar su primeras páginas pienso: "No, no me gusta, no está bien", simplemente me desanimo y dejo de dibujar. Esto me molesta ya que cuando pienso en mi obra la veo genial, pero si la quiero dibujar me desanimo. Me pueden ayudar?"
Parece bastante normal tener este tipo de sensaciones cuando estamos empezando a dibujar Manga. El camino que existe entre el comienzo y el tener un Manga medianamente bueno o decente es bastante largo, y si miramos hacia arriba y vemos que la cima está un poco lejos es normal desanimarse.

Lo que yo suelo notar en muchísima gente con la que hablo de esto, que quiere empezar con su proyecto pero que no llega a animarse, suele ser lo siguiente: Una persona A me dice que tiene una idea genial para un Manga. Me dice que es algo épico, una historia muy larga con montones de sagas. Yo le digo que para empezar lo mejor es hacer una historia corta (ya sabéis que siempre lo digo) y A me dice que no, que su historia es larga y es épica, una gran aventura, que no puede desperdiciar esa gran historia en hacer algo corto. Entonces al final, nunca se decide a dar el primer plumazo y la historia se queda ahí revolviéndose durante meses o incluso años y nunca es comenzada. ¿Alguien se siente identificado con A?

Os facilito algunos consejos que humildemente os doy, si los queréis considerar, para no perder los ánimos:

  • Existen muchos autores que no se sienten satisfechos con sus trabajos. El autor puede ser muy crítico consigo mismo y esa actitud crítica es la que le llevará a no acomodarse e ir siempre a más, pero también es verdad que...
  • Tienes que aprender a valorar tu trabajo y a ofrecerlo a los lectores en pequeñas dosis. Yo a veces miro mis primeros capítulos de 5 elementos y pienso que el dibujo es malísimo (de hecho, lo es), pero si no me hubiera atrevido a mostrarlo de esa forma, nunca hubiera tenido lectores y nunca me hubiera alimentado de ánimos para poder ir perfilando ese estilo de dibujo y darle forma y personalidad. Hay que ser crítico con uno mismo, pero también hay que se saber decirse "bueno, no está tan mal, vamos mejorando".
  • Todas tus obras van a tener errores, pero cada vez menos. Y en eso consiste. Tu primera obra seguramente será la peor que hagas, y de hecho, ni siquiera tu última obra será perfecta. Hay que asumir esto y comenzar a dibujar.
Lo difícil es comenzar, pero una vez se comienza, cada vez es más fácil seguir. Sólo pensad una cosa: aunque no os gusten los resultados, cuanto antes empecéis, antes notaréis las mejoras.

Publicación de Webcomics - Webmanga


 A muchos nos gusta compartir nuestro manga o cómic, y que sea leído por muchas personas, pero a veces se dificulta llevarlo a la imprenta. El acceso a Internet nos proporciona una alternativa a esto, para publicar nuestro trabajo con o sin costo alguno, y que pueda traspasar las diferentes fronteras. Esta edición digital de nuestro manga o cómic se la conoce popularmente como webcómic, webmanga, o e-cómics; siendo la primera la más utilizada.

A continuación les dejo una lista de las páginas mas reconocidas dedicadas exclusivamente a los webcomics, dividida en dos categorías; donde la primera se centra en el alojamiento del webcomic, que nos permite subir las páginas; y la segunda a la publicación, donde displaya los vínculos de acceso a los mismos. Seguro que hay miles más, pero éstos suelen ser los más populares:

Sitios de alojamiento de webcomics:

En español:
En inglés:
Sitios de publicación de webcomics:

En español:
En inglés:
La lista es más extensa, entre páginas, foros y blogs. ¿Se animan a aportar?

    Consejos emocionales por Henar Torinos



    Hola a todos. Sí, estoy subiendo una entrada que no es del SAS, ¿qué pasa? Yo antes escribía aquí tutoriales y otras cosas (xD). Bueno, bromas aparte, hace tiempo topé con este buen post en un blog de una mangaka española. Quizás algunos la conozcan, Henar Torinos, autora de Mala Estrella, un Manga editado con Ediciones Babylon aquí en España.

    Bien, me encantaría algún día hacer un análisis de su obra, pero ya tocará para otra ocasión (y habrá que esperar a que el tomo esté totalmente disponible con facilidad). El blog que os comento contenía una entrada sobre consejos emocionales para artistas. Es algo que quizás hemos visto ya muchas veces, sí, pero contiene un par de puntos de vista que no se suelen abordar con la suficiente fuerza. La señorita Torinos nos da un punto de vista bastante cercano sobre el mundo del dibujo, y seguro que todos nos podríamos sentir identificados con ella en más de uno.

    Sin más, os dejo con el enlace a la entrada en su blog:


    Es sin duda una entrada pequeña que os recomiendo a los que alguna vez hayáis "tenido algún bache" en vuestro camino hacia el reconocimiento en el mundillo del dibujo.

    Un saludo, lectores. Y seguid practicando.

    La disciplina del dibujante de Manga - Consejos


    Sofii pregunta: "¿Cómo hago para practicar? Pasa que tengo poca imaginación pero buena mano. Rara vez me inspiro, y, cuando me siento a dibujar, se me van todas las ganas. ¿Algún consejo para evitar esa impotencia al dibujar? (realmente necesitaría más espacio para explicar bien la pregunta, pero lo dejo ahí)"

    Responde Jesulink: Lo que le ocurre a Sofii creo que es algo que le ocurre a muchas personas. Sentir impotencia o desgana cuando tienes que hacer una actividad que lleva mucho trabajo... cuesta. Y cuando algo cuesta, la gente normalmente, no lo hace.

    Ser magaka o dibujante de cómics es algo que conlleva mucho esfuerzo. Los resultados que todos esperamos ver no son visibles hasta que no pasan unos cuantos años. ¿Cuántos? Depende, pero es algo que tenéis que aceptar si queréis crear un Manga de verdad. No se puede ser un buen mangaka de la noche a la mañana.

    Imagina que quisieras aprender a tocar la guitarra. Es muy sencillo ir a Youtube y ver vídeos de jóvenes guitarristas que ya controlan y que tocan con habilidad. Uno, si no sabe tocar, sujeta una guitarra y no sabe por dónde empezar. Claro, ha visto los vídeos de esos chicos talentosos y como no puede llegar a ese nivel en poco tiempo se frustra y lo deja. Así no se llega a ninguna parte. Tanto esos chicos que tocan la guitarra como los dibujantes de cómics que con talento han llegado a crear obras con miles de lectores han tenido que recorrer un duro camino para llegar hasta ahí, y todos han tenido que empezar sentándose en una silla sin saber nada y dedicándole mucho tiempo, con paciencia.

    Si quieres algunos consejos para ser más disciplinados a la hora de dibujar, puedo dar algunos desde mi punto de vista personal.

    • Asumir que aprender a crear cómics lleva tiempo. Si te sientas en una silla pensando que tendrás el nivel de un profesional en menos de un año te vas a frustrar porque lo más probable es que no sea así. Pensar que dibujas sólo para aprender y divertirte, ayuda.
    • Planifica historias cortas. Lo he dicho muchas veces; empezar por una historia que se pueda terminar es una buena idea. Planifica un Manga de menos de 50 páginas y termínalo. La satisfacción de ver algo terminado te ayudará a continuar. Si inventas algo infinito que nunca vas a terminar, te frustrarás.
    • Ponte horarios y respétalos. Hay gente que sólo dibuja cuando le apetece o cuando le viene la inspiración. Eso es bonito para el artista libre, pero si alguno se ha planteado alguna vez dedicarse a esto profesionalmente más de una vez va a tener que sacarse las ganas de dibujar de donde no las hay. Si quieres dibujar de forma regular, puedes hacerte un calendario para dibujar unas 2 horas 3 veces por semana (por decir algo). Cumplirlo como una obligación te irá dotando poco a poco de disciplina para dibujar.
    • Ponte fecha límite. Algo que ayuda a dibujar es ponerte fechas (lo digo por experiencia). Si planificas un Manga de 50 páginas y dibujas cuando te da la gana, igual no lo terminas jamás. Sin embargo, si dibujas 6 horas por semana (como en el ejemplo de arriba) y descubres que puedes hacer una página en 2 horas, pues... "2 horas por 50 páginas son un total de 100 horas, a 6 horas semanales son unas 17 semanas... más 2 semanas que me doy por si pasara algo... ¡Ya está! ¡Tengo que tener el cómic terminado en 19 semanas!". A veces no nos damos cuenta de lo poco que cuesta hacer algo cuando se hace bien (y de que lo poco que avanza algo cuando casi no se le dedica tiempo).
    • Y por último, evita distracciones. Cada uno podrá pensar lo que quiera, pero tener delante una televisión, una película, unos amigos frente a un chat o algo parecido mientras se está dibujando puede distraer mucho la atención, restar productividad, mermar el aprendizaje y/o quitar las ganas. Las distracciones afectan sobre todo cuando uno no tiene práctica o no está acostumbrado. Cada uno puede trabajar como desee (faltaría más), pero cuando hay un problema de disciplina se suele recomendar evitar las distracciones, así que es algo que también se puede tener en cuenta, ¿no?
    Pero bueno, se pueden dar mil consejos pero al final, la clave de la disciplina es aprender a desearlo. Cuando realmente deseas hacer algo, aprender algo o realizar un proyecto no hay nada que te pueda parar; nada valdrán los consejos porque no pensarás en otra cosa y tú mismo sentirás unas ganas de dibujar que te devorarán por dentro.

    Mantente hambriento, mantente alocado.

    Bien, amigos lectores de Sutori, la entrada que vengo a subir hoy no trata sobre manga en sí, aunque la web esté dedicada a eso, sino que me gustaría enfocarla más hacia los valores que se necesitan para llegar a ser alguien en el mundillo.

    Hace un par de días, un amigo me pasó el siguiente vídeo que os mostraré a continuación. Este vídeo está grabado en la ceremonia de graduación de la universidad de Stanford, por allá en 2005, cuando Steve Jobs dedicó algunas palabras a los entonces recién ex - universitarios. Como muchos sabrán, este hombre es uno de los abanderados de la empresa Apple, es prácticamente uno de los inventores de los Sistemas Operativos modernos, los que utilizan hoy en día millones de ordenadores. Traer este vídeo a este blog puede dar lugar a los eternos debates sobre qué tipo de SO es la panacea, sobre si Apple es mejor o peor que otros… Pero no quiero hablar de todo eso, quiero que nos centremos en las palabras que dedica este hombre a jóvenes con un futuro brillante y una vida entera por delante, al igual que todos los que leemos este blog. Sin más dilación, el vídeo, con subtítulos y todo:



    ¿Qué os ha parecido? ¿No os ha parecido apasionante? Jobs ha vivido una vida llena de errores y llena de glorias, de sufrimiento y de alegrías… pero sobre todo de trabajo y dedicación hacia aquello que ama. En su caso, ordenadores; en nuestro caso, el manga. Este hombre no habla sin saber, tiene ya una cierta edad y se ha vuelto uno de los mayores referentes de la informática actual, ¡y ni siquiera terminó la universidad! Simplemente persiguió aquello que le gustaba, aquello que le resultaba hermoso, trabajó duro en ello, y ahora está donde está.

    Jobs habla de una relación con aquello a lo que nos dedicamos, y que con el paso de los años se va haciendo más fuerte. A muchos de nosotros nos gustaría tener un futuro como ilustradores o mangakas, imaginad la de miles de caminos que se pueden seguir hasta dar con el clavo adecuado para cumplir ese sueño. Bien, este vídeo viene a hablarnos de que no hay que tener miedo, de que el camino por venir siempre está oscuro, pero que incluso los fallos que cometemos nos ayudan a mejorar. Un paso más es un paso más, sin importar si es grande o pequeño. Debemos establecer lazos con aquello que amamos, y una vez los tengamos jamás debemos dejarlos ir. Debemos poner plena dedicación, trabajo y esfuerzo, y sentirnos orgullosos de ello; porque es lo que queremos ser. Los años quizás puedan parecer largos a veces, pero la carrera de este hombre nos enseña que todo tiene su recompensa.

    En fin, lectores, espero no haberos hecho enfadar con una entrada que no sigue muy en la línea de las que se ven habitualmente, pero realmente necesitaba mostraros esto. La lucha y la determinación sólo llevan a cosas buenas. Quién sabe, quizás después de leer este blog muchos perdáis el miedo a dedicaros a lo que os gusta, sin pensar en lo que piensen los demás, sólo pensando en aquello que os llena.

    Yo, por mi parte, seguiré los valores que se extraen de la vida de Jobs. Siempre seguiré ávido por conocer más del manga, más de mi trabajo. Siempre seguiré buscando formas de innovar y de reinventar aquello que ya he inventado. Siempre seguiré con ganas de llegar a un público mayor, de buscar más aceptación y de mejorar mis habilidades. Me mantendré, sin duda, “hambriento”.