Mostrando entradas con la etiqueta Estructura narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estructura narrativa. Mostrar todas las entradas

Cómo escribir un guión - El Jo Ha Kyu



En numerosas lecciones hemos tratado la importancia del concepto de introducción, nudo y desenlace para escribir una historia. En esta lección abordaremos el tema de una forma algo más detallada basándonos en un concepto japonés que data del teatro nipón desde hace siglos. El Jo Ha Kyu.

La danza musical Bugaku se suele dividir en tres fases: un comienzo tranquilo (jo) que se rompe por un movimiento contrastado (ha) que lleva hasta un final intenso (kyu). En este concepto vemos una referencia clara a la introducción, nudo y desenlace que ya conocemos.


La necesidad de ordenar la historia con principio y fin es explicada por muchos expertos de la materia, como por ejemplo, en esta cita de Aristóteles:
"Los argumentos deben estar construidos dramáticamente, como en las tragedias, y en torno a una sola acción entera, con principio, medio y fin, de modo que sea un todo, como un ser vivo, y produzca el placer que le es propio."

Sin embargo, en la forma que entienden este método en Japón va un poco más allá, ya que se aplica este método incesantemente, dividiendo cada parte en tres nuevas, y así sucesivamente.
“Un maestro japonés del Nô definió la famosa regla del Jo-Ha-Kyu: división en tres movimientos no sólo de toda la obra, sino de cada escena de esta obra, de cada frase de la escena y, a veces incluso, de cada palabra”.

Aplicación al manga

Por tanto, imaginando un manga comercial básico, vamos a visualizar este método para poder descomponer toda la obra en tercios a lo Jo Ha Kyu.

  • La obra tiene un principio, medio y fin. Se divide en sagas.
  • Cada saga tiene un principio, medio y fin. Se divide en capítulos.
  • Cada capítulo tiene un principio, medio y fin. Se divide en escenas.
Vamos a tomar como referencia un manga spokon (deportes) muy normalito, visualizándolo en tres sagas y descomponiendo una de ellas para ayudarnos a llegar antes a la escritura del guión. Aquí está el manga:



Cómo escribir un guión - Modelo problema-solución


Éste es un método que también parte de la estructura clásica. Es muy parecido, ideal para ayudar a los principiantes a arrancar sus primeras historias. Se trata del modelo problema-solución.

Partimos de que surge un problema al que el protagonista tendrá que dar solución a través de la historia. Lo importante de este modelo es entender qué intensidad se le puede dar a la historia en cada momento en un caso estándar.

Cómo escribir un guión - Estructura clásica




Antes de comenzar el guión de un Manga tienes que dejar bien diferenciadas las partes fundamentales de la historia. La estructura clásica suele ser uno de los primeros aprendizajes del escritor y es especialmente útil en obras cortas. Si quieres adaptar esto a un manga largo, puedes aplicar esta estructura a cada una de las sagas, por ejemplo.

¿Qué dice la estructura clásica?

La estructura clásica describe básicamente una historia con planteamiento (introducción), nudo (acontecimientos intermedios) y desenlace (acciones que la llevan a su final). Sin embargo, existen variantes o ampliaciones.

La estructura narrativa clásica

A la hora de elaborar tu propio manga, tan importante es el dibujo como el guión (Quizá esto último, un poco más). Una historia se puede plantear de diferentes maneras, pero no vendría mal echarle un vistazo a algunas de las estructuras narrativas ya planteadas, ya que estas nos ayudarán a crear una trama coherente y bien estructurada. Una de las más conocidas y usadas es la clásica, con la que más o menos estamos todos muy familiarizados. Vamos a echarle un vistazo.


La estructura clásica nos presenta a un héroe, el protagonista, el elemento clave de esta estructura. Una de sus características es que sigue un valor o una serie de valores. Tiene una convicción. Y parece tener una sensibilidad para captar esos valores. La acción biográfica, la acción que realiza el protagonista y que le define como tal, es lo que se llama misión. Esa misión es la que define el protagonista, pues es ahí donde persigue sus valores e intenta cumplir sus objetivos. Es donde se juega su título como héroe.

Esa misión hace referencia a su vez a otro elemento de la estructura, a una persona o a un conjunto de personas que necesitan que se cumpla esa acción. La acción del protagonista es en favor a esas personas, también llamados destinatarios. ¿Cuál es la característica del destinatario? La necesidad. El destinatario es alguien que no puede resolver sus problemas por sí mismo. Y hay que presentarlo débil. la debilidad y la necesidad del destinatario le da más necesidad al protagonista para que cumpla su misión.

Pero también hace falta otro tipo de personaje: el antagonista. Aquel que se opone al protagonista. ¿Y cuáles son sus cualidades? No tiene por qué ser la maldad. lo que ocurre es que el antagonista no sigue unos valores, sino que persigue unos intereses particulares. Tiene una actitud completamente interesada. Y esos intereses que persigue se anteponen al héroe. Por eso, el héroe y el antagonista acaban enfrentándose siempre, tarde o temprano.

Ahora bien, y esto es importante, ¿Por qué el protagonista se siente obligado a cumplir con la misión? Ahí falta otro elemento: el autor implícito. Ese es alguien que tiene una autoridad en el relato, pero que está implícita, no aparece como personaje. Esta autoridad siempre aparece representado en el personaje débil. Para que estas exigencias aparezcan en la historia, las tiene que plantear el personaje necesitado.

Como veis, esta estructura va más allá a la de "Planteamiento, nudo y desenlace". Muchos comprobaréis que esta estructura se aplica en muchos mangas y videojuegos.

Pongamos como ejemplo el videojuego de "The legend of Zelda". Link, el protagonista, está caracterizado por un valor: El coraje. Ese coraje es su convicción. Y tiene una misión, que es proteger el reino de Hyrule de cualquier mal. Esa misión hace referencia a Zelda, la princesa, que es el personaje débil. No puede resolver el problema por sí misma, ella sola no puede defender Hyrule, y necesita que Link lo haga. Por otra parte, el antagonista, Ganondorf, persigue un interés, apoderarse de Hyrule, convertirse en su nuevo gobernador. Y ese interés se contrapone a la misión de Link, proteger Hyrule del mal. Por eso, acaban enfrentándose. A su vez, el autor implícito se representa en el personaje de Zelda: la necesidad de Zelda, su debilidad, es la que "obliga" a Link a cumplir con sus acciones.

Esta es una de las estructuras que se han dado a lo largo de la historia, y que os puede servir de guía a la hora de desarrollar un manga, una saga... hay más tipos, que los iremos viendo con el tiempo.

¡Saludos!