Cómo escribir un guión - El Jo Ha Kyu



En numerosas lecciones hemos tratado la importancia del concepto de introducción, nudo y desenlace para escribir una historia. En esta lección abordaremos el tema de una forma algo más detallada basándonos en un concepto japonés que data del teatro nipón desde hace siglos. El Jo Ha Kyu.

La danza musical Bugaku se suele dividir en tres fases: un comienzo tranquilo (jo) que se rompe por un movimiento contrastado (ha) que lleva hasta un final intenso (kyu). En este concepto vemos una referencia clara a la introducción, nudo y desenlace que ya conocemos.


La necesidad de ordenar la historia con principio y fin es explicada por muchos expertos de la materia, como por ejemplo, en esta cita de Aristóteles:
"Los argumentos deben estar construidos dramáticamente, como en las tragedias, y en torno a una sola acción entera, con principio, medio y fin, de modo que sea un todo, como un ser vivo, y produzca el placer que le es propio."

Sin embargo, en la forma que entienden este método en Japón va un poco más allá, ya que se aplica este método incesantemente, dividiendo cada parte en tres nuevas, y así sucesivamente.
“Un maestro japonés del Nô definió la famosa regla del Jo-Ha-Kyu: división en tres movimientos no sólo de toda la obra, sino de cada escena de esta obra, de cada frase de la escena y, a veces incluso, de cada palabra”.

Aplicación al manga

Por tanto, imaginando un manga comercial básico, vamos a visualizar este método para poder descomponer toda la obra en tercios a lo Jo Ha Kyu.

  • La obra tiene un principio, medio y fin. Se divide en sagas.
  • Cada saga tiene un principio, medio y fin. Se divide en capítulos.
  • Cada capítulo tiene un principio, medio y fin. Se divide en escenas.
Vamos a tomar como referencia un manga spokon (deportes) muy normalito, visualizándolo en tres sagas y descomponiendo una de ellas para ayudarnos a llegar antes a la escritura del guión. Aquí está el manga:




Ésta es la historia de un joven que no sabe que tiene talento para el fútbol. El capitán de un equipo le descubre y después de unas pruebas consigue entrar. Durante la serie, va superando junto a sus compañeros metas cada vez más grandes, hasta que toca la cima del mundo. Es fácil de imaginar.

En la primera saga, Akira, el protagonista, tendrá que ganarse el respeto de sus compañeros, se desarrolla en ámbito local y en comparación con el resto de la historia, las ambiciones son pequeñas (Jo). En la segunda saga se tendrá que enfrentar a duros rivales junto a ellos; jugando a nivel nacional sus objetivos se forjan dándole un nuevo sentido a su vida y las emociones crecen (Ha). En la última saga sus mejores rivales unirán fuerzas con él para derrotar a equipos de otros países, dando las mejores y más intensas experiencias de la obra hasta llegar a su final (Kyu).



Volvemos a dividir, esta vez una de las sagas...

El resumen de la saga 1 de arriba es muy ambiguo; con esa sinopsis pueden pasar mil cosas. Vamos a concretar más dividiendo la saga en introducción, nudo y desenlace...


Primero presentaremos a Akira, su llegada a la nueva ciudad, su vida sin sentido ni objetivos, y de cómo poco a poco se va interesando por un equipo de fútbol local (Jo). Todo cambia cuando el capitán del equipo descubre que Akira podría tener un gran talento para el fútbol, y entonces le invita a pasar unas pruebas para entrar en el equipo; esto crea unos objetivos nuevos en el personaje. (Ha). En la prueba a la que el capitán somete a Akira, éste se culmina como una potencia del fútbol y es aceptado por sus compañeros (Kyu).




Una vez más...

Espera, pero ¿qué prueba pasa Akira para ser aceptado? Vamos a dividir nuevamente la parte 1.3 en introducción, nudo y desenlace para ver en qué consiste esa prueba:


El capitán ha decidido demostrar su confianza en Akira haciendo que éste diriga al equipo de suplentes y se enfrente a los titulares. Si consiguen no perder, Akira tendrá la aceptación de sus compañeros.


El partido comienza y la tensión se va calentando, parece que los suplentes van perdiendo, como era de esperar (Jo). Sin embargo, el goleador del equipo titular, se lesiona inesperadamente (por su culpa, además), y tiene que retirarse. ¡Esto anima a los suplentes dándoles una ventaja que pueden aprovechar! ¡Estos ánimos les conducen hacia las ganas de vencer! (Ha). Ante la sorpresa de todos, Akira consigue remontar el partido y marcar un gol que les deja empatados tras una emocionante jugada contra el capitán del equipo (Kyu).

Tras el encuentro, Akira es aceptado y la saga termina.


Conclusiones

Este pensamiento puede ayudarte mucho a llenar los huecos de la historia que estás creando. El método estricto es útil, pero puede ser deformado y versionado de mil formas que seguro encontrarás.

Aunque puede parecer un poco simple y muy visto, es un método que te ayudará a escribir una historia de forma sencilla, que podrás pulir y complicar más adelante si lo deseas.

3 comentarios:

  1. En efecto, una historia debe constar al menos de 3 actos, y del primero al último el protagonista va adquiriendo un riesgo mayor para alcanzar su objetivo. Normalmente debe ser en el punto de giro del 2do y 3er acto donde el protagonista alcanze el nivel máximo de riesgo y parezca que no va a alcanzar ese objetivo, lo que covertiría luego en la resolución de la historia en una buena resolución. En Death Note, por ejemplo, Obha nos presenta el caso contrario, el protagonista Light Yagami parece que va a conseguir su meta pero al final el plan de Near le para en seco.

    ResponderEliminar
  2. Esto me recuerda a la paradoja de la tortuga aunque no tenga tanto que ver
    http://www.youtube.com/watch?v=qLCVxPD3DUw

    Y no sólo en japón, esta división en diviosiones también se usa en las series norteamericanas interminables con lo que se aseguran de poder sacar más y más capítulo hasta cuando sea, Funciona bien hasta que se gasta la idea.

    ResponderEliminar

# No escribas algo que no esté relacionado con la noticia
# Expresa tus opiniones, pero de forma educada y respetuosa
# Escribe correctamente para que todos puedan entenderte